Proponen centro de acopio de alimentos para beneficiar a productores y consumidores

Al remate, casi al obsequio, llegan algunos productores de frutas de Alto Beni para no retornar a sus regiones con la misma carga. Esto se debe a que en las ciudades de La Paz y El Alto cuentan con escasos espacios y tiempo limitado para vender su producción directamente a la población, sin intermediarios. Es una situación que encaran la mayoría de los miembros de este sector.

Estas dificultades, en algunos casos, les lleva a abandonar la producción de alimentos, lo que a la larga obliga a importarlos como sucede ahora con la fruta. Ante esa realidad, tras un estudio y evaluación de situación, la Fundación Alternativas y el Comité Municipal de Seguridad Alimentaria de La Paz trabajaron una propuesta metropolitana para la construcción un centro de acopio de alimentos, la misma fue presentada el 29 de septiembre en la sede de gobierno.

Alimentos: entre apuros y bajos costos

A Irene Copana Ramos, frutera por más de medio siglo en la zona paceña El Tejar, le preocupa que una de cada diez frutas que se consume en La Paz sea producida en otro país. Asegura que hace una década la situación era inversa: 9 de cada 10 era local. “Si no fuera por los productores de Alto Beni solo habría fruta extranjera”, asevera.

Uno de esos productores es Ernesto Quisbert, quien alquila un camión en tres mil bolivianos para transportar la  papaya, yuca, plátano y naranja que venderá en esta urbe. Tras un viaje de 14 horas de Alto Beni hasta Villa Fátima y otras 11 horas del lugar hasta El Tejar, se aposta en una de las vías para vender al por mayor: 100 papayas en 600 bolivianos. En el mejor de los casos, asegura que puede ganar 2.000 bolivianos por camión, es decir, si logra vender todos sus productos.

“Las pocas compañeras que llegan sufren incomodidades. No tienen puesto. Una yungueña llega con sus tres hijos si no termina de vender en el día tienen que dormir en la calle”, señala con preocupación Copana, quien actualmente es dirigenta del mercado El Tejar y de la Asociación de Productores Viajeros Interdepartamentales de Alto Beni.

La dirigenta considera que el gobierno debe ocuparse del sector y darles un lugar para evitar que pasen por tantos problemas. Está preocupada debido a que “las compañeras” están pensando en plantar coca en vez de producir fruta por el alto esfuerzo que hacen para vender su cosecha ya que tienen que alzar grandes sacos pesados y encima lo hacen a bajo precio.

A Paulina Yapura, productora de la comunidad Puerto Carmen del municipio de Palos Blancos (La Paz), a veces le lleva tres días vender toda su cosecha y, a veces, incluso tiene que rematarlo dando “yapas” para no que no se eche a perder la fruta. Y no es lo único, pues dice que tiene los dueños de casa les cobran altos montos por ocupar las aceras.

María Teresa Nogales, directora ejecutiva de Fundación Alternativas, observa que falten condiciones adecuadas en los mercados para que los productores trabajen con dignidad y que no haya un sistema logístico que  garantice no sólo el alimento llegue a la población, sino también que sea inocuo.

En ese marco buscan incorporar un sistema logístico de abastecimiento, con condiciones formales, para comercializar grandes volúmenes de alimentos de forma sistemática y predecible. Así, dice Nogales, no sólo mejorará la calidad de vida de productores locales y vendedores, sino también para una mejor organización de las ciudades en torno a la provisión masiva de los alimentos en el futuro.

Lea también: PRODUCTORES DE FRUTA SUFREN POR FALTA DE ESPACIOS PARA VENDER, AL PUNTO QUE TIENEN QUE REBAJAR O REGALAR SUS PRODUCTOS

¿Cómo lograr que los alimentos cultivados por los productores locales compitan en un mercado informal con productos importados más baratos? La respuesta parece estar en la Propuesta Metropolitana de  Centros de Acopio. A través de los cuales habría seguridad en la provisión de alimentos para los centros urbanos, en condiciones provechosas para los consumidores como para los productores.

Esta propuesta presentada, la pasada semana en la ciudad de La Paz, apela a la participación de instituciones públicas y privadas, así como de los propios consumidores. El proyecto ofrece una mejora a la eficiencia en la distribución de alimentos a través de un relacionamiento permanente entre productores, comerciantes y consumidores, genera información sobre los productores ofertados y establece rangos de precios para los diferentes productos de la canasta básica familiar.

El diseño presentado del centro incluye galpones para los camiones de transporte, alojamientos para los productores que vienen del área rural, una guardería para atender a los hijos de los productores, congelador para la preservación de los productos, un área de maduración para frutas como los bananos, por ejemplo, y un espacio para la venta minoritaria de los productos.

A Nelly Salgueiro, vendedora de abarrotes en el mercado Santiago de la zona de Munaypata, le parece que es una propuesta que beneficiara también a su sector porque el centro garantizará el abastecimiento de alimentos y, sobre todo, “no habrá tanta fluctuación del precio” como actualmente sucede, principalmente por el periodo de sequía que se vive en el país. “Ya no tendremos que depender de los mayoristas que le ponen el precio que quieren y nosotros (los vendedores a raleo) tenemos que agarrar porque necesitamos”, afirma.  

Anabel Gutiérrez, de la Fundación Alternativas, explica que el Comité propone a los municipios de la región metropolitana la creación de centros de acopio como espacios complementarios al sistema de mercados vigente en el municipio de La Paz.

El Comité Municipal de Seguridad Alimentaria de La Paz es un equipo multidisciplinario conformado por miembros de las alcaldías de la región Metropolitana (Achocalla, Viacha, Laja, El Alto, Mecapaca, Palca, Pucarani y La Paz) e instituciones públicas y privadas, que se dedica a generar estratégicas para garantizar el derecho a la alimentación en el municipio.

Fundación Alternativas es una organización sin fines de lucro dedicada a fomentar alternativas sostenibles para garantizar seguridad alimentaria en las ciudades de Bolivia.

Proponen centro de acopio de alimentos para beneficiar a productores y consumidores
  1. Section 1
  2. Modelo de centro de acopio